EXCURSIÓN APLAZADA POR LA METEOROLOGÍA
AL DÍA
17 DE NOVIEMBRE 2012
Monumento Natural Cerro del hierro, SEVILLA | |
SituaciónCaracterísticasTipología: Mixto (Geológico, Biótico y Ecocultural) Geológico: Son aquellos elementos o espacios cuya singularidad, valoración social, reconocimiento o interés predominante provenga de elementos o características ligados a la gea, como yacimientos paleontológicos, simas y otras cavidades, formaciones geo-lógicas o hitos geomorfológicos. Ecocultural: Son aquellos espacios o elementos cuya singularidad, valoración social, reconocimiento, o interés predominante provenga de su especial significación en la relación entre el hombre y su entorno, pudiendo tener en mayor o menor medida un origen artificial, como corrales, salinas, cortas mineras o formaciones naturales que llevan asociados elementos de valor cultural. Biótico: Son aquellos elementos, poblaciones, comunidades o espacios cuya singularidad, valoración social, reconocimiento o interés más patente provenga de sus características biológicas, como árboles centenarios, históricos o monumentales, colonias de aves o zonas de refugio de determinadas especies Extensión: 1.216.516 m2 El Cerro del HierroPaisaje sin igual en el Parque Natural Sierra Norte de Sevilla, resto de un pasado antiquísimo y esplendoroso en la explotación de la mina a cielo abierto. Y si somos un poco más atrevidos podremos poner en práctica, varios deportes: rappel, escalada , espeleología, senderismo, cicloturismo...etc. Una de las curiosidades de este terreno es que su relieve kárstico en forma de torrecillas, está formada por calizas cámbricas que han sufrido una evolución "antrópica" realizada por la mano del hombre. Al ser un terreno de características tan especiales, habitualmente es objeto de visitas y acampadas de grupos de familias, ecologistas, montañeros, estudiantes y universitarios. Formación del KarstLos materiales geológicos del Parque Natural de la Sierra Norte de Sevilla pertenecen a la zona de Osa Morena, uno de los dominios geológicos en los que se divide el Macizo Hercínico de la Meseta Ibérica. El relieve, suavemente alomado, está constituido por un conjunto de rocas metamórficas (pizarras, cuarcitas, calizas marmóreas), y granitos, plegadas y dispuestas en bandas de dirección NO - SE, limitadas por importantes fracturas de alcance regional. Desde entonces el relieve permanece emergido y sometido a la acción de los agentes erosivos, que lo modelan y rejuvenecen hasta conformar el característico paisaje alomado con el que hoy lo conocemos. Uno de los procesos más característicos es la karstificación de las rocas carbonatadas, como consecuencia de su disolución por el efecto de las aguas de lluvia y de la nieve, con su máximo exponente en el Karst del Cerro del Hierro, con innumerables formas de interés: poljes y valles colgados, lapiaces, dolinas, cavidades, simas y travertinos, etc.. |
Ecosistema
Desde el punto de vista geológico, cabe destacar la formación kárstica con agudos escarpes, oquedales y grutas subterráneas que posee el Cerro del Hierro.
Aunque de poca extensión, este ecosistema alberga una flora peculiar al ser éste el único lugar de la provincia donde se da la mayor concentración de robles melojos. En cuanto a la fauna, en estos parajes se puede observar a la esquiva cigueña negra.
El poblado Mina del Cerro del Hierro y la Casa de los Ingleses incrementan el valor de la zona, por su interés etnográfico e histórico. Mientras el primero albergaba a los mineros, la segunda era la residencia de los ingenieros y gestores de la explotación minera. También durante el recorrido por el Cerro se encuentran antiguos almacenes, talleres y carretillas de esta época.
Actividades
Es esta una zona propicia para cierto tipo de actividades en la naturaleza, entre ellas la escalada en roca, gracias a una serie de vías instaladas en el Cerro. Se trata de la mejor escuela de la provincia.
Por supuesto el senderismo es practicado por todo tipo de personas, gracias al sendero señalizado.
Escalada en El Cerro del Hierro
En este macizo está la mejor escuela sevillana de escalada en roca.
Las vías se reparten entre placas verticales de pequeños agarres y placas algo tumbadas con ínfimas o inexistentes presas; los desplomes, aunque no muy prolíficos, se esparcen por algunos sectores ofreciendo variedad en la escalada.
Historia del Cerro
La presencia de actividades mineras en este particular enclave de Sierra Morena sevillana se enraiza en la historia, al menos hasta la época romana, momento del que son numerosos los restos arqueológicos encontrados. Diversas fuentes musulmanas y cristianas ponen de manifiesto el paso de estas culturas por el Cerro del Hierro, explotando los recursos mineros allí presentes.Como en el resto de la minería española, no hasta la centuria comprendida entre 1850 y 1950 cuando se experimenta un mayor desarrollo, dinamizada por el empleo de la dinamita, la máquina de vapor y la electricidad. Después de numerosos altibajos, a finales del siglo XIX, la mina pasa a propiedad de una compañía de origen escocés (William Baird Mining and Co. Ltd., de Glasgow), conectándose por ferrocarril con el puerto de Sevilla, desde donde se trasportaba el mineral fuera del país.
A mediados del siglo XX, pasa la explotación a manos de una empresa siderúrgica de Santander (Nueva Montaña Quijano), hacia donde se dirige la mayor parte del mineral extraído hasta bien entrada la década de los 70, momento en que la coyuntura de la siderurgia mundial y nacional, así como el encarecimiento del trasnporte por ferrocarril, hacen entrar a la explotación en una crisis que culminó con el cierre de la mina en el año 1985.
No hay comentarios:
Publicar un comentario